TEORÍA DEL COLOR
La teoría del color puede ser definida
como una guía que tiene como objetivo estandarizar los conocimientos sobre los
colores y su aplicación práctica en diversas áreas como en el diseño gráfico o
en el arte. Pero; a
su vez, el estudio del color presenta una
problemática muy amplia, pudiendo ser abordada desde múltiples campos como el
de la física, la percepción fisiológica y psicológica, el arte, la industria,
etc.
La teoría
del color es un punto de encuentro entre el arte y la
ciencia, aunque
no siempre hayan evolucionado a la par; esta diferencia temporal ha provocado
la coexistencia entre varias teorías del color paralelamente.
Además de su
estudio fisiológico, vamos a enfocarnos en las dos teorías del color más
influyentes, las cuales han permanecido vigentes hasta hoy, y que nos hablan de
dos tipos de colores primarios. Los
colores luz (o color físico) y los colores pigmento.
FISIOLOGÍA DEL COLOR
Los colores están alrededor de nosotros.
Estos parecen
simples, pero en realidad son el resultado de una compleja interacción entre la
física y la biología.
Entonces ¿Qué
son los
colores?
y ¿Cómo
los
vemos?
El color
en pocas palabras es la manera en cómo nuestros ojos y cerebro perciben la luz.
Y la luz como tal es una onda, la cual puede tener sus propias longitudes y las
que, a su vez, muy pocas pueden ser detectadas (visibles) por el ojo humano.
Este tiene
la capacidad de absorber determinadas longitudes de onda y rechazar algunas que
el ser humano no está biológicamente preparado para recibirlas. Entonces se
puede afirmar que el color es una percepción en el
órgano del sentido visual de quien lo ve.
![]() |
Para que el ojo humano pueda ver
cualquier figura plana u objeto tridimensional, se necesita que estos impresionen
la retina.
Entonces, ¿Cómo
somos capaces de captar los colores?
Pues
bien, cada objeto existente tiene la capacidad de absorber ciertas (o todas)
las longitudes de onda emitidas por la luz del sol; un objeto que tuviese la
capacidad de absorber todas las longitudes de onda que la retina humana
registra, sería absolutamente negro, tanto que no podríamos verlo.

En la
retina existen minúsculas células visuales, llamadas fotorreceptoras y
especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro
entorno, ellas detectan
las longitudes de onda en nuestro entorno y envían impulsos eléctricos al
cerebro, mediante los nervios ópticos, creándose la sensación de
color.
Existen 2 categorías principales de células fotorreceptoras,
éstas son: los bastones y los conos.
BASTONES
De
noche o en condiciones de escasa luz, todos los objetos parecen ser oscuros o
negros, ya que cuando la intensidad de la luz es baja, se vuelve más difícil
para el ojo humano discriminar los colores. Esta visión
de noche y de oscuridad o visión escotópica,
está a cargo de los bastones.
Estos
son
tan sensibles que pierden la capacidad de emitir señales con la plena luz de
día.
Sin
embargo,
no
son sensibles al color, pero sí a la intensidad luminosa (mucho
más que los conos), por lo que aportan a la visión del color aspectos como la
saturación y el matiz.
![]() |
CONOS
La
característica
principal de los conos es su capacidad de captar el color.
Los
conos son los responsables de la luz
diurna o en colores, llamada
visión fotópica. Tienen
una respuesta cuatro veces más rápida que los bastones al ser estimulados por
la luz, lo cual los hace aptos para detectar cambios de movimiento en los
objetos. Confieren a la visión una mayor riqueza en detalles espaciales y
temporales.
La
diversidad de colores captados por los conos depende de la combinación de tres
colores. Es decir, la percepción completa de todos los colores, se debe a la
capacidad de los conos de captar tres regiones del espectro luminoso.

Así que
podemos asegurar que la
diversidad de colores dependen de la combinación de estos tres colores.
Si
la
luz es roja, se activarán el 100% de los conos que reaccionan al rojo, esta
combinación será interpretada en el sistema nervioso como “el color azul”. Por
lo tanto, los colores intermedios, (distintos al rojo, verde o azul) se
perciben gracias al estímulo simultáneo de dos o más tipos de conos.
Entonces
existen
tres tipos de conos, tres receptores: azul
(ondas lejanas), verde (ondas
medias) y rojo (ondas
próximas); según la longitud de onda que incida sobre la retina, se activan los
conos en diferente grado.
COLOR
Por lo
tanto, existen una serie de variables que influyen directamente en la
percepción que tenemos de los colores tales como: la fuente luminosa, el objeto
(material, textura) y el sujeto (no todas las personas y animales percibimos el
color de igual manera).
Asimismo, hay que tener en cuenta
que el color está íntimamente
relacionado con la luz y el modo
en que ésta se refleja. Podemos diferenciar por esto, dos tipos
de color: el color luz (físico) y el color
pigmento.
El color
es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales (estimulación
de la retina). Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas
electromagnéticas y refleja las restantes.
Las ondas
reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos
colores según las longitudes de ondas correspondientes
COLOR LUZ
Los conos del órgano de la vista están
organizados en tres elementos sensibles, cada uno de ellos destinado a cada
color primario del espectro: azul, verde y rojo, (RGB) del
mismo modo que una pantalla de televisión.
Del mismo modo, pueden obtenerse colores
terciarios a partir de la interacción simultánea entre las tres luces primarias
en distintas proporciones, las cuales hacen posible que, por ejemplo, en un
televisor se perciba una enorme cantidad de valores cromáticos distintos.
Este proceso
de formación de colores, a partir del trío básico, es lo que se conoce como síntesis
aditiva, y en ella cada
nuevo color secundario o terciario se obtiene por la adición de las partes
correspondientes de los tres fundamentales,
siendo cada una de las sumas de color
siempre más luminosas que sus partes, lo
que explica que la mezcla de los tres permita la obtención del blanco, que
es por definición, el color más luminoso.
Denominado también el color luz.
Es decir,
sólo bastan tres colores primarios (rojo, verde y azul) para obtener todos los
demás mediante superposiciones. A eso se le denomina la síntesis
aditiva. Además, gracias a este proceso se
obtienen los colores secundarios: magenta (azul + rojo), cian
(verde + azul) y amarillo (verde + rojo).
![]() |
COLOR PIGMENTO
¿Qué es un pigmento?
Es un material generalmente presentado en
polvo, que cambia el color de la luz que
refleja un objeto gracias a su absorción del
color. Los pigmentos no emanan color, si no que modifica el color de la
luminosidad reflejada, ya que absorbe parcialmente dicha tonalidad e irradia
otra.
A diferencia
del color luz (RGB), cuando manejamos colores de forma habitual no utilizamos
luces, sino tintas, lápices, rotuladores, etc. en este caso lo que estamos
hablando es del color pigmento o la síntesis sustractiva, es decir, de
pigmentos que aplicamos sobre las superficies para sustraer a la luz blanca
parte de su composición espectral.
Gracias a
la síntesis sustractiva es más fácil determinar el color resultante (el
azul + el amarillo, originan el verde, el rojo + el amarillo, originan el
naranja, por ejemplo).
Casi todas
las cosas poseen unas moléculas llamadas pigmentos, que tienen la facultad de
absorber determinadas ondas del espectro y reflejar otras. Este
proceso se denomina síntesis sustractiva, ya
que la combinación del sistema CMY origina el negro (absorbe
tonalidades), aunque no un negro auténtico; por eso
actualmente se utiliza El modelo CMYK (Cyan-Magenta-Yellow-Key)
el cual, tiene el mismo fundamento de la síntesis CMY, con los colores
primarios cian, magenta y amarillo, pero añadiendo negro. Para obtener entre
otras cosas, un color más económico y de secado más rápido. Este modelo se
utiliza normalmente en los sistemas de impresión.

DALTONISMO
Es una
afección en la cual no se pueden ver los colores de
manera normal. En el daltonismo la persona no puede
distinguir entre ciertos colores; puede ocurrir cuando un tipo o más de conos
están ausentes, no funcionan o detectan un color diferente de lo normal. Hay
distintos grados de daltonismo. El daltonismo leve ocurre cuando los tres tipos
de conos están presentes, pero uno de ellos no funciona bien. Otras no pueden
distinguir ciertos colores en ningún tipo de luz. La forma más grave de
daltonismo, en la cual todo se ve en distintos tonos de gris, es poco común.
![]() |
VISIÓN ANIMAL
MOSCAS
Algo descubierto es cuanto más pequeño es
el animal y más rápido su metabolismo percibe el tiempo de forma más lenta. En
el mundo de los insectos la vista parece ser no tan importante, debido a que
tiene otros más importantes como el olfato o el gusto. Son TRICROMATRAS (VERDE
AZUL y ULTRA VIOLETA)
![]() |
PECES
Debido a la enorme variedad de peces que
existe es difícil generalizar, pero gran parte de ellos tiene una visión
ENVIDIABLE, Poseen un lente esférico, sus ojos están adaptados para ver BAJO EL
AGUA sin ningún problema ver en la oscuridad y captar detalles a gran
distancia. Inclusive tiene la capacidad de ver el ultravioleta. Una gran
diferencia con nosotros es que no poseen parpados pero si pueden ver casi la
misma cantidad de colores que nosotros vemos. Poseen un campo de visión
bastante amplio capaz de ver casi todo los que los rodea.
![]() |
GATOS
En el interior de los ojos existen dos
tipos de células los bastones y las células, los gatos tienen más bastones que
conos dentro de su ojo. Y con los BASTONES captan mucha más LUMINOSIDAD (piensa
que el gato ve hasta 6 veces más claro en la oscuridad que un humano).Otra
diferencia es que los humanos captamos imágenes nítidas a una distancia máxima
de entre 30 y 60 metros en los gatos esa distancia se reduce a solo 7. Logran
distinguir ciertas tonalidades de VERDES AMARILLO y AZUL( ayuda la concentración
en el movimientos) pero de les dificulta con el tono ROJO y VERDE.
![]() |
VÍDEOS COMPLEMENTARIOS |
Comentarios
Publicar un comentario